Over 10 years we helping companies reach their financial and branding goals. Onum is a values-driven SEO agency dedicated.

CONTACTS
Gibig Blog

Chaleco para medir signos vitales, nueva patente de Gibic

Por: Leidy Johanna Avendaño y Carlos Arturo Betancur – Dirección de Comunicaciones

Un dispositivo que monitorea los signos vitales en los pacientes es el nuevo desarrollo del Grupo de investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica, Gibic, de la Facultad de Ingeniería, que le permite al personal médico efectuar una nueva metodología de seguimiento a los usuarios en los centros de salud.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente para la creación “Sistema de monitoreo de signos vitales vestible con interconexión, que incluye dos brazaletes de insuflado en cada brazo”, desarrollada por los investigadores Alher Mauricio Hernández Valdivieso y Fabián Andrés Castaño Úsuga, del grupo de investigación Gibic de la Facultad de Ingeniería.

El equipo consiste en un sistema que permite medir los signos vitales de un paciente en cualquier lugar mientras el afectado realiza actividades cotidianas. Se trata de un monitor de signos vitales con características similares a los que se utilizan en los hospitales, solo que el del Gibic es un chaleco que se puede llevar en el cuerpo, de manera que el paciente puede desplazarse por toda la casa.

Así, los datos de signos vitales como actividad cardiaca, presión arterial y saturación de oxígeno del usuario, quedan alojados en un servidor para ser procesados y, en caso de alertas, el sistema reporta alarmas al médico o a los familiares si alguna variable se aleja de su valor de referencia.

El chaleco monitor, fabricado con telas producidas en Colombia, dispone de un sistema electrónico con tarjetas y sensores distribuidos en el cuerpo del paciente. El peso del equipo es de aproximadamente libra y media, y al estar distribuido por el tórax resulta cómodo para la persona que debe portarlo, en comparación con un monitor de signos vitales convencional que pesa entre 2 y 4 kilogramos.

La primera versión de este sistema fue entregada en 2009 y a partir de ese momento se inició un proceso de mejoras continuas para potenciar la adaptación original y adecuarla a las necesidades que identificó el grupo.

El anuncio de la Superintendencia de Industria y Comercio motiva al Gibic a trabajar en la “adaptación de las metodologías y herramientas de la ingeniería para el avance de la tecnología en las disciplinas biológicas y médicas”, expresa el profesor Mauricio Hernández y agrega que: “lo que hoy nos patentan es un sistema que ayudará a las personas adultas en condición de riesgo referente a su salud”.

De acuerdo con Hernández, quien es el coordinador del Gibic, la percepción de los médicos y de los administradores hospitalarios ha sido muy buena porque ven el potencial de la nueva tecnología. “Este sistema tiene mucha aceptación, la gente confía más en nuestro conocimiento y en las herramientas que potenciamos y desarrollamos en el país. Estamos convencidos de que generará una transformación positiva en la forma de hacer el seguimiento a los pacientes”, afirma el investigador.

La patente fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional de Regalías, que financió su desarrollo, y a Ruta N Medellín, que mediante la convocatoria Patentes N apoyó el proceso de registro de propiedad intelectual, junto con la Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquia.

Desarrollos y avances de este y de otros grupos de investigación serán presentados en EXPOIngeniería2018, que se realizará del 16 al 19 de octubre en el Centro de Exposiciones y Convenciones Plaza Mayor y en el Teatro Metropolitano de Medellín.

Author

Admin GIBIC

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *